Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Salud

Colombia reporta actualmente tres casos de diabetes por cada 100 habitantes

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes con el propósito de emprender medidas para prevenir el aumento de esta enfermedad y fomentar la atención adecuada de los pacientes diagnosticados.

Esta jornada fue establecida hace 32 años, en 1991, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID), coincidiendo con el nacimiento de Sir Frederick Banting, quien, junto a Charles Best, descubrió la insulina en 1922.

Según datos del Ministerio de Salud, en 2022 se registraron 159,149 casos nuevos, sumando un total de 1,599,368 casos de diabetes en Colombia, equivalente al tres por ciento de la población. La mayor prevalencia se observa en Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, Risaralda y Meta. En el país, la diabetes ocupó el octavo lugar como causa general de muerte, y en 2019 se posicionó como la quinta causa de años de vida ajustados por discapacidad.

El Ministerio señaló que, mientras que en 2012 la tasa de mortalidad por esta enfermedad fue de 15.9 por cada 100,000 habitantes, en 2022 ascendió a 16.5 por cada 100,000 habitantes. Además, en 2022 se registraron 13.3 muertes por cada 100,000 habitantes en edades comprendidas entre los 30 y 70 años (muertes prematuras), con mayor mortalidad en los departamentos de Guaviare, Archipiélago de San Andrés, Vichada, Caquetá y Arauca.

En un esfuerzo por concienciar sobre las medidas preventivas para frenar el avance de la diabetes en el país, el Ministerio de Salud se ha sumado a la campaña bajo el lema “Cuídate, de Corazón”, brindando recomendaciones para su prevención y cuidado.

Entre estas recomendaciones se destaca la promoción de la actividad física, una alimentación saludable, y la abstención del consumo de alcohol y tabaco como factores protectores contra la enfermedad. Asimismo, se resalta la importancia de controlar factores de riesgo como la obesidad y los antecedentes familiares o personales de diabetes, con enfoques adaptados a los diferentes grupos étnicos y raizales del país.

Se hace hincapié en la detección temprana del riesgo de padecer la enfermedad y sus posibles complicaciones para brindar un tratamiento efectivo y oportuno. Estrategias de comunicación y atención en salud que fomenten los chequeos médicos y la correcta atención de los pacientes en ambientes seguros son esenciales para este fin.

Además, se destaca la necesidad de prevenir el aumento de la diabetes entre las mujeres, que representaron el 59% de los casos en 2022. Esto implica promover espacios libres de violencia, facilitando actividades al aire libre para fomentar estilos de vida saludables y prevenir riesgos cardiovasculares y metabólicos.

Reducir las cargas de cuidado, generalmente asociadas a las mujeres, es otro aspecto crucial para liberar tiempo destinado a la adopción de hábitos saludables que contribuyan a prevenir o controlar la enfermedad.

Finalmente, se subraya la importancia de aumentar el conocimiento sobre la enfermedad en la población en general, no solo para prevenir su aumento, sino también para tomar medidas efectivas y oportunas en cuanto a tratamiento y control.