En medio de un debate en comisión conjunta de Plan y Presupuesto del Concejo de Armenia, fue aprobado ayer en primer debate el Proyecto de Acuerdo 023 de 2025, mediante el cual se autoriza al alcalde James Padilla para suscribir un contrato de concesión que entregaría a un tercero la operación de algunos servicios de tránsito en la ciudad.
Según explicó el secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, Daniel Jaime Castaño, esta propuesta fue ajustada con base en las observaciones emitidas por el Tribunal Administrativo del Quindío en fallos anteriores, con el objetivo de fortalecer legalmente su contenido y sustento técnico. “Lo que buscamos con este proyecto es dotar a la Secretaría de herramientas tecnológicas que mejoren la gestión en movilidad y seguridad vial”, indicó.
Castaño detalló que el contrato contempla tres componentes: la implementación de sistemas automáticos y semiautomáticos para detección de infracciones (como fotodetección), un centro integral de atención y, especialmente, un centro de gestión de movilidad. Este último operaría como un centro de monitoreo de la ciudad, con capacidad para articularse con cámaras de seguridad de la Policía, lo que permitiría una respuesta más eficiente ante incidentes viales. “Hoy tenemos limitaciones operativas en calle. Estas herramientas no reemplazan la autoridad, la complementan para actuar con mayor eficacia”, afirmó, al tiempo que llamó a la ciudadanía a no dejarse desinformar ni temer por los sistemas de detección de infracciones: “Si somos buenos conductores, no habrá problema alguno”.
Por su parte, el concejal Richard Alexis Gutiérrez respaldó la iniciativa y se refirió a los mitos que han circulado en torno al proyecto. “Se ha dicho que esto va a perseguir la velocidad, pero no es así. Aquí no se habla de eso. Lo que se pretende es hacer controles como si hubiera agentes pidiendo documentos básicos: SOAT, tecnomecánica y detenerse en rojo. Hay sectores de la ciudad sin control y eso afecta la movilidad. Este tipo de concesiones buscan ordenar”, expresó.
Gutiérrez también enfatizó que los puntos de detección deberán estar señalizados, tal como exige la ley. “No se trata de una emboscada para multar a la gente. En ciudades como Manizales se anuncia con claridad dónde empieza la fotodetección. Aquí debe ser igual. Pero también hay que decirlo: hay una falta de cultura ciudadana enorme. La gente exige soluciones, pero cuando se intentan aplicar, protestan”, añadió.
Sin embargo, no todos los concejales estuvieron de acuerdo. Juan Camilo Tabares votó en contra del proyecto y manifestó profundas dudas sobre su conveniencia y legalidad. “No es el momento. No es conveniente tener fotomultas en Armenia ni entregar el 50% del manejo de la Secretaría de Tránsito a una empresa que ni siquiera es del Quindío. Hay temas más urgentes como infraestructura, desarrollo social o educación”, señaló.
Tabares cuestionó además la insistencia de la administración municipal en sacar adelante el proyecto, lo que, según él, despierta suspicacias. “Nunca se ha justificado técnicamente por qué la Secretaría no puede hacer lo que se le quiere entregar a una concesión. Y eso es justamente lo que ha señalado el Tribunal Administrativo en fallos pasados: sin ese sustento técnico, el proyecto puede ser ilegal”, advirtió.
Ahora el Proyecto de Acuerdo pasará a segundo debate en plenaria del Concejo de Armenia, donde continuará siendo objeto de revisión jurídica, técnica y política. Mientras tanto, desde la administración insisten en que se trata de una oportunidad para modernizar el sistema de tránsito en beneficio de la ciudad.

