Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Política

Santa Rosa: la isla amazónica que intensifica las tensiones entre Colombia y Perú

En las últimas horas, se ha agudizado el enfrentamiento diplomático entre Colombia y Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa, situada en el río Amazonas. El debate alcanzó un nuevo nivel luego de las declaraciones de los presidentes Gustavo Petro y Dina Boluarte.

Durante un evento conmemorativo del Día del Ejército Nacional en Leticia, ciudad colombiana frente a Santa Rosa, Petro afirmó que “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la isla de Santa Rosa ni a las autoridades de facto establecidas allí”, argumentando que dicha formación fluvial, junto con otras surgidas en el Amazonas después de 1929, no ha sido adjudicada oficialmente a ninguno de los dos países.

La controversia se enmarca en una historia geopolítica compleja. El Tratado Lozano-Salomón, firmado en 1922, definió la frontera binacional y asignó la isla Chinería al Perú. No obstante, en los años 70, un fenómeno natural fragmentó esa isla, generando una nueva masa terrestre: Santa Rosa. Con los cambios constantes del nivel del río, ambas islas terminaron fusionándose nuevamente en una sola superficie.

Perú sostiene que esta porción de tierra corresponde al mismo territorio adjudicado como Chinería en 1929, mientras Colombia plantea que Santa Rosa, al haberse originado posteriormente, no forma parte de las delimitaciones acordadas en el tratado.

En respuesta, Boluarte reafirmó que la isla Chinería —incluyendo Santa Rosa de Loreto como capital— se encuentra bajo plena soberanía peruana. Desde Tokio, donde cumple agenda oficial, declaró que “no hay nada pendiente que tratar con Colombia respecto a este asunto” y enfatizó que los habitantes de ambas ciudades amazónicas, Santa Rosa y Leticia, se identifican con la soberanía peruana.