Una tensa sesión de control político se vivió ayer martes 25 de noviembre en la Asamblea del Quindío, donde el gobierno de Juan Miguel Galvis rindió cuentas sobre el avance del Plan de Desarrollo 2024–2027. Mientras la administración departamental celebra un cumplimiento cercano a la mitad de las metas en el ecuador del gobierno, los diputados de la oposición y declarados en independencia cuestionaron la priorización de obras estéticas sobre lo social y la falta de maduración de proyectos técnicos.
Llamó la atención que el mandatario brincó al finalizar su intervención.
El secretario de Planeación del Quindío, Luis Alberto Rincón, destacó la voluntad del gobernador Galvis de asistir al recinto, a pesar de no estar obligado legalmente para este informe específico. Rincón aseguró que el departamento avanza a buen ritmo, alcanzando casi el 50% de cumplimiento de las metas del plan de desarrollo en los primeros 24 meses de gestión.
Entre los logros tangibles, el secretario enumeró:
– La inminente inauguración de la iluminación del edificio de la Gobernación.
– La entrega de la plataforma del Paisaje Cultural Cafetero en Circasia y la próxima entrega en Calarcá.
– La culminación de la vía Pijao – Río Verde.
– La inversión de más de 20.000 millones de pesos en ordenamiento territorial.
Frente a los cuestionamientos sobre la inversión social, Rincón defendió que sí existe gasto en educación, bilingüismo y emprendimiento, pero argumentó que estas inversiones suelen ser “menos visibles” para la ciudadanía que las obras de infraestructura.
Desde una postura independiente, el diputado Jorge Ricardo Parra lanzó una crítica aguda a lo que denominó una falta de ejecución real, advirtiendo al gobierno sobre el riesgo de quedarse en la fase de diseños. Parra instó al gobernador a alejarse de la contratación directa a través de la empresa ‘Proyecta’ y favorecer las licitaciones públicas para garantizar mayor transparencia y eficacia.
“Es primer año de planificación, segundo de buscar financiación y tercero de ejecución”, recordó Parra, señalando que se han aprobado proyectos. Reconoció excepciones como la del alcalde de Calarcá, quien presentó cuatro iniciativas de estudios y diseños.
Por su parte, la diputada Jessica Obando (Pacto Histórico), quien convocó el debate junto a la bancada de Cambio Radical, alertó sobre los indicadores sociales y ambientales. Obando señaló que, tras dos años de gobierno, existen cifras de ejecución que permanecen en cero, especialmente en áreas de protección ambiental y generación de empleo de calidad.
La diputada cuestionó severamente las prioridades del gasto público:
– Criticó la inversión en la iluminación de la fachada de la Gobernación mientras persisten crisis profundas en el sector salud, citando la precariedad laboral en el Hospital San Juan de Dios.
– Señaló que el turismo actual no está dejando los recursos necesarios ni generando empleo digno, abogando por un desarrollo de la industria local.
“Hay que ser precisos frente a las cosas que hay que resaltar, pero también a las que hay que denunciar”, concluyó Obando, reconociendo avances en obras inconclusas heredadas, como el Coliseo Multideporte, pero exigiendo mayor celeridad en la política social.

