El corregimiento de Pueblo Tapao se consolida como un epicentro gastronómico y cultural con la realización de su Festival del Plátano. Este evento, impulsado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, busca dinamizar la economía local a través de una muestra que combina la tradición culinaria con sorprendentes innovaciones agroindustriales.
Rodrigo Estrada Reveiz, presidente de la Cámara de Comercio, destacó el objetivo fundamental del evento: generar una dinámica comercial que beneficie tanto a los empresarios como a la ciudadanía. El festival, que se desarrolla durante el fin de semana (sábado y domingo de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.), cuenta con la participación de cerca de 40 expositores que han recibido capacitación previa para innovar en sus productos.
“Es un gana-gana: al comerciante le va bien y el ciudadano puede ver allá diferentes productos… la parte de alimentación, la parte artesanal y un tema cultural.” — Rodrigo Estrada Reveiz.
La agenda del evento incluye concursos tradicionales, como el pelado de plátano y competencias de comer coladas, acompañados de música durante toda la jornada para asegurar un ambiente festivo. Estrada también señaló que este modelo de festivales busca replicarse mensualmente en otros municipios, como se ha hecho exitosamente con festivales del maíz o tropicales en La Tebaida.
Más allá de los platos tradicionales, el festival se destaca por la creatividad de sus expositores. Fanny Erazo, una de las participantes, resalta que el objetivo es mostrar que “el plátano no es solamente comérnoslo asado o en sancocho”, sino que es un producto altamente versátil.
Entre la oferta gastronómica se encuentran productos típicos y nuevas propuestas:
– Tradicionales: Masamorras, aborrajados, tortas, arequipe, plátano asado, tamales y fiambres.
– Innovaciones Destacadas:
– Vino de Plátano: Un producto artesanal que conlleva un proceso de 3 a 4 meses de maduración y tres filtraciones para lograr la claridad y el sabor ideal.
– La “Zampa” de Plátano: Una barra energética inspirada en tradiciones de Nepal, ideal para deportistas. Está compuesta por 7 granos (lenteja, soya, trigo, fríjol, maní, garbanzos) envueltos en harina de plátano y endulzados con miel pura. Según Erazo, una barra de 60 gramos equivale a la comida de una persona en el día, aportando 167 calorías.
El evento no solo es una vitrina comercial, sino un esfuerzo por fortalecer la identidad cultural de Pueblo Tapao. Fanny Erazo enfatiza que estos espacios son vitales para dar a conocer la cultura local e impulsar la economía de la región.
La invitación queda abierta para que turistas y locales visiten Pueblo Tapao, disfruten de la gastronomía y apoyen a los empresarios que, a través de la transformación del plátano, están construyendo nuevas oportunidades de desarrollo para el Quindío.

