Con total éxito culminó el Foro por la democracia organizado por Transmisora Quindío, CNC y la universidad La Gran Colombia. . Entre los apartes vale destacar algunas de las posturas de los candidatos, las respuestas más polémicas y el cuestionamiento por quienes no solo han faltado a este encuentro sino a otras citas que se han dado en otros medios de comunicación.
La pregunta que sonó desde la audiencia sobre los candidatos que no asisten a los foros contenía tres cuestionamientos más; “temen no saber responder, piensan que están muy ‘sobrados’ o sienten miedo por las represalias”.
Para esta oportunidad, los aspirantes a la Cámara de Representantes que para este periodo son 23, que no asistieron a la cita y para el caso de algunos, cuya ausencia se ha replicado en los otros eventos de este carácter fueron: Cambio Radical; Hugo Aristizábal y Jhon Édgar Pérez ‘Perea’; Liberal, Piedad Correal Rubiano y Sandra Bibiana Aristizábal; Centro Democrático, Rosa Patricia Buitrago y Diego Javier Osorio; Nuevo Liberalismo Javier Baena.
Asistentes al foro
El foro estuvo dividido en tres sesiones en donde a primera horas asistieron 5, a mediodía 6 y en la tarde 4.
En la primera parte estuvieron presentes: Eduardo Orozco del partido de la U, Jaime Alberto Martínez de coalición Centro Esperanza, Carlos Andrés Toro del Centro Democrático, Éiber Arias Calle del Nuevo Liberalismo y Felipe Arturo Robledo del partido Verde.
Segundo bloque: Margarita Ramírez del partido de la U, Walter Jegén de coalición Centro Esperanza, Javier Ramírez del partido de la U, Rodrigo Vallejo Sánchez del partido Mira, Colombia Justa Libres y Movimiento Salvación Nacional, Jhon Bayro Cohecha de cambio Radical y Luz Elena Forero de Pacto Histórico.
Último bloque: Luciano Grisales partido Liberal, Jorge Eliécer Peña de Centro Esperanza, Mario Sánchez del Nuevo liberalismo y Julián Andrés Villanueva de Partido Político Mira, Colombia Justa Libres y Movimiento Salvación Nacional.
Las respuestas
A la pregunta Si usted no fuera candidato. ¿Por qué aspirante de un partido diferente al suyo votaría? La mayoría fue evasivo, algunos dieron nombres y muchos mencionaron sin dar identidad, que por un candidato de un partido alternativo.

Exceso de publicidad y las maquinarias
Sobre la pregunta ¿Qué opina sobre la creencia de que el uso excesivo de publicidad es sinónimo de dineros de maquinarias que después se tienen que pagar con puestos y contratos?
El candidato Jaime Alberto Martínez señaló: “Entre más vallas más robo, más basura. Uso indebido de recursos que sale de la contratación pública”; “uso de recursos de manera indebida, contaminación visual. Van en detrimento del interés ciudadano. Menos vallas, más propuestas”, Eduardo Orozco; “impacto ambiental, inequidad para los permisos. El que mucho invierte, no sé cómo va a recuperar ese dinero”, Carlos Andrés Toro.
Felipe Robledo; “ese dinero lo van a recuperar robando, el que llega con dineros ajenos va a quedar debiendo favores. Reviso cuáles son las vallas que hay, incluso incumpliendo los decretos que hay. Una buena manera de saber por quién no votar, mire quién lo tiene contaminado visualmente”.
Éiber Arias Calle; “todo exceso es dañino, quien paga para llegar, llega para robar. Ese hecho de las vallas se conjuga con un caso esta semana en el que repartieron colchones. Aún estamos viendo a líderes comunales que lo llaman a uno y dicen ‘doctor le programo una reunión con 100 personas, le vale $200.00’ estamos perdiendo la dignidad del voto”.

Votar en mociones y debates
Luz Elena Forero, “las posiciones son importantes, eso no solo demuestra la participación sino coherencia El Pacto Histórico ya tiene una posición. Estamos de acuerdo con las mociones de censura”. Jhon Bayro Cohecha, “la función de control político es definir posiciones y para nadie es un secreto que estaremos allí en representar intereses de una comunidad y siempre se debe votar allí o positivo o negativo teniendo en cuenta Ley de bancada”.
Rodrigo Vallejo Sánchez; “con criterio y responsabilidad siempre votaré y con seguridad si tengo que hacer salvamento de voto lo haré y me retiraré cuando no lo considere oportuno”. Javier Ramírez, “en la decisiones viene una posición de partido y allí opera un criterio personal y de partido. No es cobardía, son posiciones individuales”.
Walter Jegén; “las personas nos elijen para que votemos y si hay que generar una moción de censura, hay que estudiarla tanto desde un criterio personal como de bancada. Sí hay que tomar decisiones, hacerle frente y no sacarle el cuerpo”. Margarita Ramírez; “cuando uno toma la decisión de ser político, tiene que estructurarse como político, y cuando uno es político toma decisiones de carácter representadas en un sí o un no. Aunque exista una ley de bancada, ahí también hay tomar una postura, bajo los principios en los que me he formado”.

Población vulnerable y campañas
Integración de población vulnerable para hacer campañas políticas. Julián Andrés Villanueva, “el Estado Social de Derecho debe garantizar que todos los servicios llegue a cada uno de los habitantes. Población vulnerable no ha tenido una intervención real. No usar esto para hacer política ni para beneficios políticos, sino para dignificar al ser. Seguiremos trabajando por ellos”.
Mario Sánchez, “en el departamento construimos una frase muy constante que es la reconstrucción del tejido social, donde tenemos una deuda enorme, se nos quedó por fuera la población vulnerable. La ciudad no está hecha para personas con discapacidad. Incluirlos en las campañas es una forma de visibilizarlos. En nuestra lista al Senado hay una persona con discapacidad auditiva y en todos los lugares a donde llegamos encuentra con quien hablar”.
Jorge Eliécer Peña, “el hecho de ser una persona vulnerable, no le quieta el derecho a la participación en política. Hay distintas clases de vulnerabilidad, los que están allí por su pobreza, los habitantes de calle por sus problemas de drogadicción. El que sean utilizados para generarles una dádiva, es una práctica nociva que no debe darse para ganarse el voto”.
Luciano Grisales, “todas las personas tienen derecho a participar en política. Una campaña lo que hace es involucrar esa población para abrir el debate. Muy probablemente el hecho de que muy pocas personas participen conlleva a que se den exclusión”.
Respuestas Sí – No
Adopción de niños por parejas del mismo sexo. En el primer bloque, todos dijeron sí excepto Eduardo Orozco. Segundo bloque, respondieron no Margarita Ramírez, Javier Ramírez y Rodrigo Vallejo. Tercer bloque, solo dijo no Julián Villanueva.
Legalización de la marihuana. En el primer bloque, todos dijeron sí excepto Carlos Andrés Toro. En el segundo bloque todos sí. Tercer bloque, solo Julián Villanueva dijo no.
Recorte de salarios y privilegios de congresistas. En el primer bloque todos dijeron sí. En el segundo bloque todos sí, menos Rodrigo Vallejo. Tercer bloque, todos sí excepto Julián Andrés Villanueva.
Se siente pleno con el partido que representa. Todos los candidatos dijeron sí.
Impuestos para las iglesias. En el primer bloque todos dijeron sí excepto Carlos Andrés Toro. Todos sí excepto Margarita Ramírez y Rodrigo Vallejo. Dijeron no Jorge Eliécer Peña y Julián Villanueva.
Aborto legal hasta las 24 semanas. Primer bloque, solo no Carlos Andrés Toro. Segundo bloque todos sí excepto Javier Ramírez y Rodrigo Vallejo. Tercer bloque, solo Julián Villanueva dijo no.

