Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Salud

En Colombia, otras siete carreras de la salud tendrán que cumplir con el Servicio Social Obligatorio

El Ministerio de Salud anunció este sábado una nueva directriz que establece que siete nuevas profesiones en el país deberán participar en el sorteo de plazas de Servicio Social Obligatorio (SSO) a partir de ahora, y en caso de resultar seleccionados, completarlo como requisito para obtener su tarjeta profesional.

Las carreras relacionadas con el área de salud mencionadas en la circular 00022 de 2023, emitida por el Ministerio de Salud, incluyen fisioterapia, nutrición y dietética, fonoaudiología, optometría, terapia ocupacional, terapia respiratoria y química farmacéutica.

Es esencial destacar que esta circular regula lo previamente establecido en la Resolución 774 de 2022, donde el Ministerio de Salud indicaba la posibilidad de convocar a nuevas profesiones para realizar el SSO. El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de esta circular, insta a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) a incorporar la prestación de servicios relacionados con estas profesiones mediante la modalidad de Servicio Social Obligatorio. En otras palabras, solicita a las IPS convocar a estos profesionales para el sorteo de plazas de SSO.

La normativa del Ministerio también establece que todas las secretarías departamentales y distritales de salud tienen la responsabilidad de informar a las IPS dentro de su jurisdicción acerca de lo dispuesto en la circular 00022 de 2023. El SSO, conocido como ‘año rural’, es un deber para aquellos que aspiran a ser médicos, enfermeros, bacteriólogos u odontólogos, con el propósito de obtener la tarjeta profesional. Los recién graduados participan en un sorteo para asignarles una plaza o eximirlos, considerando que las vacantes son limitadas en comparación con la cantidad de graduados.

Aquellos que deseen contribuir voluntariamente tienen la opción de buscar un puesto. Según la Ley 1164 de 2007, el Servicio Social Obligatorio se realiza en poblaciones deprimidas, urbanas o rurales, o de difícil acceso a los servicios de salud. Cada año, se sortean un número determinado de plazas, y solo el Ministerio de Salud está autorizado para llevar a cabo estos procesos de asignación, garantizando la igualdad de oportunidades para los profesionales inscritos. Además, la selección de los profesionales inscritos considera siete condiciones específicas que otorgan prioridad, como población raizal, profesionales indígenas, cabeza de familia, madre lactante, mujer embarazada, víctima del conflicto armado y persona con discapacidad.

En los últimos años, se han presentado numerosas denuncias sobre los riesgos asociados con el SSO en Colombia a través de las redes sociales. Edgar Torres, abogado especializado en estas cuestiones, ha recibido numerosas quejas que van desde explotación laboral y malos pagos hasta amenazas de muerte, evidenciando un abandono estatal y falta de garantías para quienes se ven obligados a prestar servicios médicos.

La Asociación Nacional de Residentes e Internos Médicos también se ocupa de respaldar a los profesionales rurales para proteger su bienestar. Según su presidente Leonel Vega, algunas entidades municipales responden a reclamos, pero la mayoría son cómplices de la vulneración de derechos.