Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Salud

Más de 3 mil atenciones se han realizado a drogodependientes y habitantes de calle en el Quindío

Ayer viernes 22 de agosto se llevó a cabo una nueva jornada de atención en salud en los puentes de La Cejita de Armenia, dirigida especialmente a personas en condición de calle y con problemas de consumo de sustancias psicoactivas. La actividad se realizó en el marco del convenio interadministrativo entre el Gobierno Departamental, la Secretaría de Familia y el Ministerio de Salud, dentro del proyecto Camad, Centro de Atención Móvil para Drogodependientes.

Juan Carlos Patiño, gerente del Hospital Mental de Filandia, explicó que esta estrategia busca disminuir los riesgos asociados al consumo de drogas y activar rutas de atención médica, social y psicológica. En la jornada participaron entidades como Red Salud, la Universidad Antonio Nariño, la Fundación Cancerológica del Quindío, Indeportes, la Secretaría de Cultura, la Registraduría y diversas organizaciones religiosas y sociales.

Además de los servicios médicos y odontológicos, se ofreció acompañamiento psicosocial, espiritual y la posibilidad de acceder a programas de desintoxicación en la sede del Hospital Mental en Filandia. También se realizaron procesos de identificación para quienes carecen de documentos.

El gerente destacó que estas acciones hacen parte de un modelo nacional de referencia en la atención a esta población, con estudios en marcha junto a universidades como la Alexander Von Humboldt y la Tecnológica de Pereira, que buscan comprender las causas del incremento en el consumo de sustancias en la región.

Según el balance presentado, hasta el 21 de agosto se habían beneficiado 783 personas, con un total de 3.755 atenciones en diferentes servicios. Patiño subrayó que el propósito no es solo brindar asistencia inmediata, sino articular esfuerzos para ofrecer alternativas de vida a quienes hoy permanecen en la calle.

El proyecto se extenderá en los próximos meses a municipios como Génova, Montenegro, La Tebaida, Calarcá, Circasia y Quimbaya, donde también se ha identificado un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas y la presencia de habitantes en condición de calle.