Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Salud

Un estudio señala que pasar demasiado tiempo frente a pantallas podría tener un impacto negativo en el sueño y la salud mental de los adolescentes

Una reciente investigación de la Universidad de Pittsburgh vincula el uso excesivo de dispositivos electrónicos con un mayor riesgo de depresión en adolescentes, debido a la reducción del descanso nocturno.

El estudio, publicado en JAMA Pediatrics y liderado por el Dr. João Paulo Lima Santos, analizó datos de 976 jóvenes de Estados Unidos entre 2024 y 2025, encontrando una correlación entre cada hora adicional frente a las pantallas y un aumento en la puntuación de depresión.

La investigación, que utilizó encuestas, cuestionarios de sueño y escáneres cerebrales, reveló que la reducción del sueño y una menor eficiencia en la organización de la materia blanca cerebral explicaron gran parte de esta relación.

Los escáneres cerebrales mostraron que los adolescentes con menos sueño y mayor exposición a pantallas tenían conexiones más débiles en áreas clave para la memoria, la atención y la regulación emocional, comparables a “senderos sinuosos” en lugar de “autopistas” en el cerebro.

Según los investigadores, estas conexiones deficientes dificultan la regulación emocional y cognitiva, elevando la vulnerabilidad a la depresión. El estudio subraya la importancia de considerar no solo la cantidad de tiempo frente a las pantallas, sino también el tipo de contenido y el momento del uso.

Aunque la investigación no aboga por la eliminación total de los medios digitales, sí destaca la necesidad de un uso consciente y responsable, especialmente para proteger el sueño y la salud mental de los adolescentes.

La Universidad de Pittsburgh enfatiza que la depresión adolescente es un problema de salud mental serio que requiere diagnóstico profesional y tratamiento, no una simple debilidad. El estudio añade un nuevo componente al entendimiento de los factores de riesgo asociados a la depresión en la juventud, que incluyen la presión social, problemas familiares, escolares y el uso inadecuado de tecnologías.