Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Salud

Informe de la OMS indica que la soledad afecta a una de cada seis personas en el mundo

Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la soledad se ha convertido en un problema global de gran magnitud, afectando a aproximadamente un 16.7% de la población mundial. La entidad estima que la soledad está vinculada a un alarmante número de muertes: aproximadamente 100 cada hora. El informe, publicado esta semana, resalta la necesidad de abordar esta problemática, ya que un bajo nivel de conexión social impacta negativamente en diversos aspectos de la vida de las personas.

Vivek Murthy, copresidente de la comisión de la OMS, argumenta que un aumento en la conexión social podría “tener un profundo impacto en los resultados de salud, educativos y económicos” de las personas. La investigación también indica una correlación entre la soledad y el rendimiento académico en adolescentes, donde un 22% más de jóvenes solos presentan calificaciones más bajas. Además, el informe sugiere que los adultos que experimentan soledad pueden enfrentar mayores dificultades para encontrar y mantener un empleo, y pueden experimentar una disminución en sus ingresos a lo largo del tiempo.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló que “en esta época de infinitas posibilidades de conexión, cada vez más personas se sienten aisladas y solas”. Considera que la falta de atención a este problema tendrá un costo considerable para la sociedad en términos de gastos en atención médica, educación y empleo. La OMS diferencia entre soledad, que es un sentimiento subjetivo de desconexión, y aislamiento social, que se refiere a la falta objetiva de relaciones sociales. El informe subraya que la soledad afecta de manera desproporcionada a jóvenes y a personas en países de bajos y medianos ingresos.

La OMS aboga por una serie de estrategias para abordar la soledad, incluyendo la sensibilización, la modificación de políticas nacionales y el fortalecimiento de las intervenciones psicológicas, además del desarrollo de espacios sociales como parques y bibliotecas.