Con una apuesta decidida por la modernización del agro, la Secretaría TIC del Quindío sigue avanzando en la implementación del proyecto que busca fortalecer la piscicultura mediante soluciones tecnológicas de monitoreo, automatización y eficiencia. Esta intervención, ejecutada en convenio con la Universidad del Quindío, está orientada a promover una producción sostenible basada en ciencia, particularmente en asociaciones campesinas como Asopifil en Filandia.
Héctor Fabio Hincapié Loaiza, jefe de la cartera TIC, explicó que este tipo de herramientas marcan un antes y un después en la historia de la producción piscícola en el departamento. Indicó que se está construyendo un modelo basado en bioeconomía y sostenibilidad, con sistemas de monitoreo digital, control de calidad del agua y tecnología que ofrece soluciones reales a los productores.
Uno de los casos más representativos es el de Guillermo Sepúlveda, quien forma parte de la Asociación de Productores Piscícolas de Filandia. Comentó que han incorporado un modelo semiintensivo que permite producir hasta 80 peces por metro cúbico, utilizando sensores conectados a plataformas que miden en tiempo real aspectos como el pH, la temperatura del agua y los niveles de oxígeno. Recordó que antes trabajaban sin ninguna tecnología y que ahora se encuentran en plena etapa de modernización, gracias al acompañamiento recibido.
Este proyecto también tiene incidencia en otros municipios como Circasia y Quimbaya, donde los sistemas aplicados vienen generando no solo mayor rentabilidad, sino también mejores condiciones de vida para quienes dependen del cultivo de peces. La evolución de estas unidades productivas será mostrada próximamente en el mercado campesino respaldado como ejemplo del cambio que trae la tecnología al campo quindiano.