De acuerdo con el director de la Agencia Nacional para la Seguridad Vial, Ansv, Luis Lota, Quindío cumplió con la meta a salvar vidas en el 2020, de las 16 que salvó, de las cuales 6 ocurrieron en el mes de diciembre -37,5%-. En este mismo periodo el departamento presentó 26 días con cero muertes en las vías.
El director destacó que la región fue pionera en aplicar la estrategia Sistemas Seguros de Ansv, para reducir siniestros por exceso de velocidad y es actualmente modelo a nivel nacional. Para las actividades de control operativo se priorizaron los municipios de Armenia, Calarcá, Circasia, La Tebaida, Montenegro, y Quimbaya, teniendo en cuenta que en estos sitios se han presentado durante los últimos 10 años la mayor cantidad de accidentes en este departamento.
Respecto a los lugares de mayor accidentalidad señaló que hay varios sitios ubicados en las localidades antes mencionadas, en particular en Autopistas del Café, hacia el Valle del Cauca y La Línea. En esta última zona mencionó que muchas personas destacan el Puente Helicoidal como peligroso, pero de acuerdo con el funcionario, se ha estudiado y verificado el diseño de la infraestructura, a la cual no se le ha encontrado reparo. Resaltó que el problema allí es de exceso de velocidad.
Acerca de las principales causas de accidentalidad, además de la velocidad, Lota indicó que manejar bajo el consumo de alcohol y no respetar las señales de tránsito. Así mismo sostuvo que de allí se desatan de manera más común situaciones como el peatón atropellado, el motociclista arrollado por un vehículo de cuatro ruedas y “también se está viendo los casos que involucran ciclistas sobre todo en horas de la noche”.
Sobre los puntos críticos destacó que más del 69 % de los vehículos excedían el límite de velocidad, donde automóviles y motociclistas presentaban los mayores excesos con 75,8% y 70,4%, respectivamente. De igual manera se evidenció que la velocidad promedio registrada en todos los puntos fue superior en 17% aproximadamente. Con la implementación del piloto de Sistema Seguro, se pudo medir la reducción de personas fallecidas en -54,5% en Quindío -Cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal-.
¿Quién frena en la cebra?
Luis Felipe Lota, informó que en Colombia no existe la obligatoriedad de que en una cebra el vehículo se tenga de detener para dar paso al peatón, a menos que haya un semáforo. “Sin embargo se está trabajando mucho para minimizar el inconveniente, es un tema de corresponsabilidad donde el peatón tiene que ser consciente de por dónde pasa pero también el conductor respetar al peatón. “Atropellar a un peatón a 30 kilómetros por hora puede ser altamente problemático aunque puede salvaguardar su vida en un 90%, pero si se atropella a 60 kilómetros por hora, la probabilidad de supervivencia se reduce en un gran porcentaje”.