Tras la polémica suscitada por la obra del hospital del Eje en Risaralda, por recursos del Quindío que se irían para el proyecto, la directora ejecutiva de la Sociedad de Mejoras de Pereira, Ana María Cuartas, expuso que no debe haber divisiones, porque será una infraestructura que beneficiará a todos los residentes del Eje Cafetero y Chocó, ya que en toda la zona no hay un hospital de cuarto nivel y deben hacer viajes largos con todos los obstáculos que esto sugiere.
El Eje Cafetero es una sola región y debe trabajar articulada, destacó la directiva, agregando que es un proyecto de un hospital de cuarto nivel de mucha importancia.
Recordó que es un proyecto que se viene madurando desde el año 2012 debido a la necesidad de la zona, incluido el Chocó que no tienen un hospital de cuarto nivel de complejidad.
Alrededor de 45.000 usuarios de la región son remitidos al año para contar con la atención de alta complejidad en Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga.
“Eso no nos puede seguir pasando, allá solo llegan quienes alcanza a hacerlo con vida y muchos de estos no logran terminar los tratamientos por los traumatismos de los viajes”, apuntó la directora.
Otra de las falencias que destacó Cuartas, es que en la zona no se pueden hacer trasplantes porque no está habilitados, por lo que quienes son donantes de órganos y fallecen estos órganos deben ser trasladados a Cali, como ciudad más cercana.
“Al momento de hacer un trasplante se prioriza a las personas que están más cerca y son más fáciles de atender y generalmente las poblaciones de estas regiones se quedan sin la posibilidad”, anotó la directiva.
Reiteró el llamado a comprender la relevancia que tiene la obra para el sector.
“El proyecto es absolutamente importante, entonces invitaría a la gente a que entienda la importancia de esto, no son recursos específicamente de cada departamento. Son de la Nación y es la primera vez que invierte en un proyecto de hospital como este”, anotó la directora.
El proyecto
El proyecto pretende evitar el traslado y remisiones de los pobladores de los cuatro departamentos para ser atendidos fuera de la región, lo que disminuirá costos en el sector salud. Como complemento, además de fortalecer los procesos de investigación e innovación en Quindío, Risaralda, Caldas y Chocó, el proyecto permitirá proporcionar cerca de 330 camas de las cuales 40 serían para unidades de cuidado intermedio, Ucim y 78 de unidades de cuidado intensivo, UCI, entre otros servicios.
En el Eje Cafetero ha aumentado la población mayor mientras que Chocó presenta deficiencias en su red de salud, perspectivas que aumentan la necesidad de priorizar la atención integral, continua, oportuna, resolutiva y de calidad en salud en enfermedades crónicas y de alto costo para los habitantes de estos departamentos.
El Ministerio de Salud y Protección Social liderará el proceso de viabilización del proyecto y la coordinación de acciones para la ejecución, con la Gobernación de Risaralda, al concretarse la asignación de recursos en vigencias futuras del Presupuesto General de la Nación entre 2022 y 2024.