Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Cultura

Talento quindiano se impone en el 34 Festival Nacional del Pasillo en Aguadas, Caldas

El ingenio artístico del Quindío se destacó en la trigésima cuarta edición del Festival Nacional del Pasillo, celebrado en Aguadas, Caldas, al obtener reconocimientos notables en las modalidades de solista vocal y dúo o trío instrumental.

En el municipio de Aguadas, Caldas, se llevó a cabo la versión número 34 del Festival Nacional del Pasillo Colombiano, durante el fin de semana del 15 al 17 de agosto, en las instalaciones del Coliseo Cambumbia.

A lo largo de tres jornadas, solistas, parejas y ensembles de danza provenientes de distintas áreas del territorio nacional concurrieron al evento para exhibir sus habilidades, presentar composiciones y enaltecer los aspectos más sobresalientes de la tradición musical andina y el baile.

En esta ocasión, el festival dedicó un tributo a Los Hermanos Hernández —Héctor, Gonzalo y Francisco—, tres destacados instrumentistas originarios de Aguadas que se erigieron como emblemáticos exponentes en la trayectoria musical colombiana, alcanzando un renombre y una carrera distinguida mediante el uso de artefactos como el tiple, la guitarra y la bandola.

El evento, enfocado en fomentar el pasillo y la expresión andina del país —un género que narra relatos cotidianos—, incluyó una variedad de presentaciones con vocalistas y rutinas coreográficas, sesiones conversadas, reuniones de autores, un cortejo cultural, actuaciones en espacios públicos, melodías rurales e incluso un área temática con objetos artesanales, conformando un entorno repleto de tradición, regocijo y armonía.

En el transcurso de la cita, los representantes quindianos sobresalieron al conquistar los máximos honores en las secciones de ‘Solista vocal’, donde la cantante Mónica Adela Escobar Cardona, nativa de Filandia, se adjudicó el primer lugar; en la división de Dúo o Trío instrumental, el grupo quindiano ¿Quién es Juan? se impuso, con Manuel Esteban Vallejo —uno de sus miembros, también filandeño— elevando la reputación del Quindío; asimismo, el dúo Fika, con una extensa experiencia en la escena departamental, obtuvo la segunda posición en esa misma categoría, integrada por figuras perdurables como Omar Fonseca, de Salento, y Rodrigo Prada, de Calarcá.

La vocalista de Filandia, Mónica Adela Escobar Cardona, en su tercera incursión en este concurso de expresiones andinas, logró por fin el primer escalón, aunque en su camino profesional ha acumulado premios como intérprete individual en otros encuentros nacionales de este género, reflejando su devoción por el acervo folclórico del país.

En su ejecución impecable, respaldada por el piano de Diego Ariza Medina y el tiple de Mateo Vargas, interpretó el pasillo “Nuestros Sueños de Amor”, obra de Ancizar Castell y Fernando Salazar, durante la evaluación reservada ante los jueces. El sábado anterior, ante la audiencia del Coliseo Cambumbia, entonó “Me llevarás en ti”, y el domingo cautivó a espectadores y evaluadores con “Poema de Amor”, de Álvaro Dalmá.

Escobar Cardona relató que los preparativos implicaron sesiones intensas, con prácticas varias veces por semana, manteniendo una disciplina rigurosa para llegar al evento y desplegar lo ensayado. Mencionó que en su infancia había competido en la versión infantil del festival, alcanzando el segundo puesto, y que proviene de un linaje musical heredado de su padre, quien ha moldeado esta tradición en sus descendientes, incluidos hijos y nietos. Agregó que oír su nombre como ganadora en la categoría de solista vocal le generó una inmensa emoción, algo indescriptible que la conmueve cada vez que lo evoca.

Por su parte, Manuel Esteban Vallejo, componente del trío ¿Quién es Juan? —formado por un profesor y dos alumnos de la Universidad Tecnológica de Pereira—, en su tercera participación, se alzó con el premio principal en la categoría de Dúo o Trío instrumental.

El ensemble cuenta con Juan David Monroy en el tiple, Darwin Zapata Gallego en la bandola y Manuel Esteban Vallejo Ríos en la guitarra. Vallejo Ríos explicó que prepararon cinco piezas para la competencia, entre ellas “Ausencia”, un pasillo de Pedro Morales Pino; “Impromptu”, un vals de Álvaro Romero; “Éxtasis”, un pasillo de José Ignacio Tovar; y “El Turuleto”, de Elois Zuluaga. Indicó que aspiraban a este logro y que su entrenamiento consistió en reunirse frecuentemente, aprovechando pausas entre clases en la universidad para dedicarse a los ensayos.

Respecto al enigmático nombre “¿Quién es Juan?”, aún no se ha desvelado su origen completo, pero ante la curiosidad por esta denominación en un grupo apasionado por la música nacional, Manuel Esteban respondió que en el trío hay un Juan que es el Juan de quién es Juan, aunque no se llama Juan, y que el que sí se llama Juan no es el Juan de quién es Juan.