En el contexto económico de 2024, Colombia registró una inflación acumulada del 5.20%. Las ciudades del Eje Cafetero presentaron variaciones significativas, destacándose Pereira con el mayor porcentaje (5.98%), seguida por Armenia (5.5%), Ibagué (5.11%) y Manizales (4.67%). En diciembre, Armenia lideró en incrementos mensuales con un 0.47%, influida por aumentos en rubros relacionados con el turismo de fin de año, como restaurantes y hoteles (1.68%), recreación (0.56%) y alimentos (0.52%).
La educación fue el sector con mayor aumento anual, alcanzando un 12.19% debido al impacto de los costos laborales. Este comportamiento se mantendría en 2025 con ajustes cercanos al 10%, impulsados por el incremento del salario mínimo. Otros sectores como restaurantes y hoteles (9.27%) y transporte (7.28%) también reflejaron presiones inflacionarias vinculadas al alza de salarios y combustibles, respectivamente.
Los servicios públicos indexados al IPC y las dificultades en sectores energéticos marcaron aumentos en este grupo, mientras que la escasez de oferta inmobiliaria impulsó un incremento del 6.54% en alojamiento. Aunque el costo de los alimentos mostró una moderación, su impacto en los presupuestos familiares sigue siendo relevante, junto con los servicios básicos y los alojamientos.

