Uno de los aspectos que ha abierto más polémica sobre la reforma a la salud, es la desaparición de la EPS, situación que las IPS ven con muy buenos ojos, ya que las grandes dificultades con estas Empresas Sociales del Estado que tienen casi en la quiebra a muchos hospitales. María Andrea Rengifo Vélez, gerente del San Vicente de Paúl de Salento habló del panorama frente a la nueva reforma y aclaró que el documento está y requiere estudio.
“El hecho que nos digan como gerentes que el giro de recursos será directo entre el Estado y las ESEs nos esperanza muchísimo, lo que no sabemos es cómo va a hacer, porque no queremos que nos pase como ahora que por ejemplo estoy esperando una capitación desde el mes de enero”, señaló la gerente.
Juan David Arango, gerente del hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quimbaya, calificó como un plus el giro directo, lo cual espera se pueda dar para continuar con la prestación del servicio sin contratiempos.
“Lo vemos con mucho aliento debido a que el giro directo nos daría un plus porque sería sin intermediarios. Esperemos que sea una realidad”, mencionó Arango.
Como abogada y directora de la Fundación Lazo Rosa, Yulieth Tejada, se pronunció sobre la reforma a la salud, expresó que si las cosas se manejaran de manera adecuada no habría problemas.
“Como abogada siempre he dicho que los derechos fundamentales no se mendigan sino que se cumplen, que el sistema de salud tiene fallas, que muchas EPS no cumplen y que si la normativa, que en Colombia en materia de salud es muy amplia, se cumpliera no habría tantos problemas”, concretó Tejada.
Agregó que aún no hay claridad en la norma y es preocupante dejar 30 años de experiencia de las EPS para iniciar un proceso. “Por qué no recoger lo bueno y seguir cultivando y mejorando”, señaló.
Concluyó que hay que estudiar cada artículo porque le preocupa no solo por los pacientes oncológicos sino porque la situación de salud, un tema que es trascendental y crece la incertidumbre.

