En una decisión de primera instancia, la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, declaró este lunes 28 de julio que los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal quedaron demostrados en el juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).
Tras una audiencia de casi siete horas, la jueza determinó que el soborno al testigo Juan Guillermo Monsalve estaba suficientemente acreditado y materializado. De igual manera, concluyó que el delito de fraude procesal también fue probado. La lectura del fallo continúa en el Complejo Judicial de Paloquemao en Bogotá.
Se espera que la defensa del exmandatario apele el fallo, lo que llevaría el caso al Tribunal Superior de Bogotá. Esta instancia tendría hasta octubre de 2025 para tomar una decisión antes de que el proceso prescriba. Los abogados de Uribe han contemplado la posibilidad de un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia como última instancia.
El caso se originó en 2012, cuando el entonces senador Iván Cepeda señaló a Uribe por presuntos vínculos con grupos paramilitares. Uribe lo denunció, pero en 2018, la Corte Suprema no solo archivó el caso contra Cepeda, sino que abrió una investigación contra el expresidente por presunta manipulación de testigos.
Este proceso ha tenido un largo recorrido, incluyendo la detención domiciliaria de Uribe en 2020, su renuncia al Senado (lo que trasladó el caso a la justicia ordinaria) y varios intentos fallidos de la Fiscalía por archivarlo. El juicio oral, que comenzó en febrero de 2025, contó con más de 90 testigos.
Durante la lectura del fallo, la jueza Heredia validó como prueba las interceptaciones telefónicas entre Uribe y su abogado Diego Cadena, un punto que la defensa había intentado anular. Por su parte, el expresidente ha sostenido su inocencia, calificando el juicio como una “venganza política” influenciada por el gobierno actual.