Ecopetrol, la petrolera estatal colombiana, presentó un informe que revela una utilidad de 19,1 billones de pesos para el año pasado, lo que representa una disminución del 42,8% respecto a los 33,4 billones de pesos obtenidos en 2022. Esta información fue dada a conocer al cierre de las operaciones bursátiles.
Durante el año pasado, los ingresos de la compañía alcanzaron los 143,1 billones de pesos, mostrando una reducción del 10,28% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se situaron en 159,5 billones de pesos. Además, el Ebitda de Ecopetrol se situó en 60,7 billones de pesos, lo que representa una contracción del 19,3%, con un margen Ebitda del 42,4%, es decir, una disminución de 4,8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
Ricardo Roa, presidente de la empresa, destacó que, a pesar de un panorama desafiante, estos son los segundos mejores resultados que ha entregado Ecopetrol durante el año 2023. Roa también señaló que el precio promedio del barril de petróleo Brent fue 17 dólares más bajo que el año anterior, situándose en 82 dólares. En cuanto a la producción de hidrocarburos, la compañía alcanzó su nivel más alto en los últimos 8 años, con 737 mil barriles de petróleo equivalente por día (kbped).
En transporte, se logró un volumen anual de 1,113 millones de kbpd, incluyendo la movilización por poliductos más alta de la historia, alcanzando los 306 mil kbpd. En refinación, se registró un récord histórico anual de carga consolidada, con 420 mil kbpd. En el ámbito de la exploración, Ecopetrol reportó 11 pozos exitosos durante el año, lo que representó una tasa de éxito del 50%.
Destacó el resultado del pozo Glaucus-1 en el Caribe, que confirma el potencial gasífero en esta provincia en el mar colombiano. Respecto a las inversiones, la empresa informó una ejecución del 97% durante el año, el nivel más alto de los últimos ocho años, con una cifra de 27,2 billones de pesos.
Por último, Roa destacó que Ecopetrol cerró el año con un saldo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) de 20,5 billones de pesos.