El Consejo de Estado admitió la demanda de nulidad especial interpuesta por las organizaciones ambientales contra las concesiones de agua sobre 5 ríos del Quindío, que la Corporación Autónoma Regional del Quindío otorgó a una empresa privada para la construcción de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas sobre el río Rojo de Génova, río Santo Domingo de Calarcá, río Verde de Córdoba y río Lejos y río Azul del municipio de Pijao.
La CRQ, tendrá un plazo de 30 días para contestar la demanda, al igual que el ministerio público y la empresa Energía para el Futuro S.A.S. como vinculada. Igualmente, la CRQ debe remitir dentro de los mismos términos los documentos administrativos relacionados con las resoluciones demandadas. Al respecto, el director de la corporación, José Manuel Cortés Orozco, hizo un contexto de la situación, en lo que va, y lo que sigue.
Destacó la gestión de los ambientalistas para ir hasta estas instancias, así mismo aclaró que el Consejo de Estado es un órgano de cierre, que definirá si las concesiones de agua que otorgó la CRQ en el 2010 se ciñeron a la norma o no.
Algunas claridades
“Lo que sucedió la semana pasada es que el Consejo de Estado aceptó la demanda, lo que significa que cumplió los requisitos formales para que pueda ser una demanda. Ahora sigue el estudio a profundidad de un magistrado ponente y luego a un cuerpo colegiado, en sala a definir”, expuso el director.
Aclaró que al día de hoy la Corporación no ha otorgado ni una sola licencia ambiental para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, y lo que demandaron es una concesión de agua que más adelante podría ser una PCH. “La CRQ estará presta a entregar información y argumentos que se tuvieron en cuenta en 2010 para otorgar estas concesiones y será el Consejo de Estado quien declare si continúan vigente o hay que darle nulidad”.
Riesgo en concesiones
Viviana Viera, una de las líderes del proceso, expuso lo que significa este resultado del Consejo de Estado y lo que sigue. Señaló que es muy peligroso que se otorguen grandes caudales, por lo que se inició el proceso que lleva varias instancias que habían sido negados por la CRQ.
Finalmente llegaron al Consejo de Estado en donde fue aceptada la demanda de nulidad, lo que pone en manifiesto el riesgo, según Viera. “Ahora el Consejo notifica a la CRQ, que debe informar a la empresa vinculada y responder a los alegatos expuestos en la demanda, entre los que está; las concesiones fueron entregadas bajo irregularidades en las que los documentos no fueron entregados a tiempo, entre otras cosas”, apuntó.
Dentro de los municipios impactados, aparece Génova, el cual fue nombrado como tercer interviniente. De acuerdo con el alcalde de la localidad, Jorge Iván Osorio Velásquez, bajo la denominación otorgada han trabajado para que no se presente afectación, pero aclaró que en lo que respecta a la localidad se archivó el proceso. Sin embargo continuarán atentos frente a las situaciones que puedan afectar el recurso hídrico y el medio ambiente.
“En este momento no existe ningún riesgo en Génova, porque el trámite que se tenía se archivó. Ya es que otra empresa empiece a hacer el trámite y estaremos como terceros intervinientes porque somos un municipio netamente ambientalista, que cuida sus recursos naturales y ahí estaremos al frente del cañón”, apuntó el mandatario.
El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, señaló que no tiene mucho conocimiento del tema, pero que a través del área jurídica se analiza qué tanto le compete al departamento entrar a debatir allí.