Casos de malaria no se han identificado en el departamento, así lo señaló el secretario del Salud del departamento, Iván Fajardo, quien expuso que hacen parte de la mesa de seguimiento por los casos en la capital quindiana.
Alerta epidemiológica
El científico quindiano doctor Jorge Enrique Gómez Marín, expuso que el caso es una alerta y que se presenta después de casi 10 años de haber sido erradicada.
“Para nosotros tiene un significado muy grande porque la malaria puede regresar a una transmisión local. Hay que hacerle un seguimiento muy estricto”, expuso el doctor.
Anotó que el riesgo mayor está relacionado con el calentamiento global, lo que está propiciando que aparezcan este tipo de brotes que no deberían ocurrir ya que la malaria fue erradicada del Quindío en su transmisión.
“Tener un regreso significa que nos estamos exponiendo en una situación que puede desbordar y ser una situación de salud pública prioritaria”, sostuvo el científico.
Agregó que es importante hacer campañas de detección ya que es el humano el reservorio para infectar. Por lo que una estrategia que es clave es la identificación muy amplia y activa de casos.
El último caso conocida antes de ser erradicada sobre el 2015 fue en una comunidad indígena. En esta oportunidad es igual.