“No le estoy pagando a mi ciudad, lo que debo por los predios que tengo”, sostuvo Javier Baena Arango, ingeniero civil y empresario, asistente a la socialización de actualización catastral de Armenia, realizada ayer con el gremio adscrito a Fenalco, quien calificó como positivo para la ciudad el proceso que se adelanta.
Explicó que en su caso particular no está aportando lo justo, ya que pasó de tener un predio en arrendamiento como residencia a comercial de un costo de $1.200.000 a $8.000.000 pagando el mismo predial.
“Es un tema de conciencia ciudadana, porque siempre nos estamos preguntando, qué puede hacer la ciudad por mí, pero la consigna debe ser qué puedo hacer yo por mi ciudad”, acotó Baena Arango, aclarando que la ciudadanía casi siempre tiene una postura crítica frente al gobierno de turno, pero no siempre aporta lo que le corresponde a la ciudad.
Yeison Andrés Pérez Lotero, secretario de Hacienda de la ciudad, destacó la postura de los empresarios frente a la actualización catastral e hizo mención de las tareas que le quedan a la alcaldía.
Expuso que los empresarios ven con buenos ojos el proceso de actualización catastral. “Se cumple el objetivo de lograr una equidad catastral, que identifiquen los reconocedores catastrales para evitar fraudes, que sepan qué estamos haciendo y en qué vamos”, acotó el secretario.
Sobre las falencias y aspectos a mejorar, mencionó que van caminando, que no tienen procesos perfectos ni terminados, “poco a poco vamos mejorando. Allí tenemos una inversión para este año de $6.000 millones en actualización tecnológica. Ya en la secretaría de Hacienda se están adelantando algunas actualizaciones y esperamos terminar al 31 de diciembre esta vigencia”, expuso Pérez Lotero.
Agregó que en catastro se encuentran realizando un reconocimiento de sistemas de información a nivel nacional que les permita tomar la mejor decisión para empezar a fortalecer tecnológicamente la oficina y con ello mejorar el servicio a los usuarios.
Crecimiento urbanístico del 51 %
A su turno, Cindy Lorena Gallego Arévalo, subsecretaria de catastro, reiteró que al momento se encuentran en etapa de reconocimiento en el que se realizó una socialización al gremio de Fenalco.
Recordó que a través de la labor, se integrarán predio que no se encuentran actualmente en la base catastral e identificar el cambio de uso y destino de esos bienes inmuebles.
Sobre los cambios de destinación de uso de los predios, mencionó que no solo es para incrementar el cobro, sino que también se da el caso contrario.
Como ejemplo expuso que “en territorio hemos identificado que en catastro hay comerciantes que están en catastro pero su local ya no existe porque la pandemia los afectó. Entonces es una realidad que tiene muchas aristas porque así como han incrementado predios por el desarrollo urbanístico de la ciudad en los últimos 5 años que equivale al 51 %, también hemos identificado lo contrario, locales que han desaparecido”, señaló Gallego Arévalo.
Actualmente hay alrededor de 4.000 solicitudes en trámite, de estos 1.188 del Igac, “tenemos el reto de resolverlo y a la fecha se han resuelto más de 2.000”, puntualizó la subsecretaria.