Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Salud

Examen de próstata se recomienda sea anual después de los 50 años, según experto

Cada año, en el mes de noviembre, se celebra Movember, un movimiento social cuyo objetivo es resaltar a nivel mundial la importancia de que los hombres cuiden de su salud. La intención es fomentar la discusión sobre los problemas que afectan a la población masculina, siendo uno de ellos el cáncer de próstata.

En Colombia, esta enfermedad ocupa la segunda posición en la lista de cánceres más frecuentes en ambos sexos y es el más común en hombres. De acuerdo con datos de la Cuenta de Alto Costo, más del 80 por ciento de las muertes por cáncer de próstata ocurrieron en pacientes de 45 a 54 años que recibieron un diagnóstico en etapas tardías, y su prevalencia ha ido en aumento desde 2018.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer de próstata continúa siendo el cáncer más diagnosticado y el segundo con mayor número de muertes en hombres en las Américas. Aunque aún no existe una forma efectiva de prevención para este cáncer, el desarrollo centrado en la innovación en salud y la medicina personalizada ha dado lugar a opciones terapéuticas transformadoras que pueden retrasar la progresión de la enfermedad, manteniendo al mismo tiempo la calidad de vida del paciente y prolongando la supervivencia sin metástasis, adaptándose a las necesidades únicas de cada individuo.

Según el doctor Luis Eduardo Salgado, especialista en urología y miembro de la Sociedad Colombiana de Urología, la detección temprana es crucial en el cáncer de próstata, al igual que en muchos otros. Sin embargo, existen varios mitos en torno a los exámenes que limitan a la población para someterse a ellos. Un aspecto clave es que el cáncer de próstata puede no manifestar síntomas en sus primeras etapas, lo que lo convierte en uno de los más peligrosos, ya que la mayoría de los casos solo muestran alguna alerta cuando ya se encuentra en etapas avanzadas.

Algunos síntomas que deben generar preocupación incluyen problemas urinarios, presencia de sangre en la orina o el semen, dolor en la parte baja de la espalda y disminución del deseo sexual. En este contexto, Salgado destaca dos opciones de exámenes: el antígeno prostático específico, una prueba de sangre fácilmente accesible que puede indicar alteraciones y alertar sobre la posibilidad de padecer este cáncer, y el tacto rectal, un examen que, según el médico, es más rápido de lo que se piensa y no causa ninguna incomodidad.

Según el experto, la frecuencia de estos exámenes dependerá de los factores de riesgo que una persona pueda tener, como tener familiares cercanos que hayan padecido este cáncer. Sin embargo, sugiere que, a partir de los 40 años, todos los hombres deberían realizarse al menos anualmente un antígeno prostático, y al llegar a los 50 años, lo ideal sería someterse anualmente al examen físico.

Salgado enfatiza la reticencia de los hombres a realizarse exámenes preventivos y destaca la importancia de eliminar los mitos asociados a estos procedimientos.

Subraya que la familia juega un papel crucial en la detección temprana de la enfermedad, ya que su apoyo y estímulo para realizar exámenes anuales pueden motivar a los hombres a buscar atención médica. “El rol de la familia es altamente importante, especialmente el de la esposa y las hijas. En mi experiencia, son fundamentales para lograr que los hombres acudan a la consulta. Lo hemos aprendido en medicina con el cáncer de seno y el cáncer de cérvix. Invito no solo a los hombres a superar los tabúes, sino también a esos familiares a que animen a sus conocidos hombres a buscar atención médica”, agrega el experto.