El proceso sigue garantizado, pero bajo la modalidad que venía operando. Alcaldes en el departamento adelantan los acuerdos para otorgar el apoyo.
El mandatario nacional Iván Duque Márquez afirmó que la matrícula cero para los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 que ingresan a instituciones universitarias, técnicas y tecnológicas públicas del país se ha convertido en Política de Estado.
Añadió que “empieza este segundo semestre ese trabajo para ser Política de Estado, se garantiza el 2022 y le dejaremos al próximo gobierno el compromiso de continuar con esta revolución social para los jóvenes de Colombia”.
El rector de la universidad del Quindío, José Fernando Echeverry Murillo, también se refirió al tema y aclaró que la matrícula está garantizada para el semestre 2021-2 y el próximo año completo. Y aclaró que lo que se hundió fue un proyecto de Ley que pretendía mantener la matrícula cero para estudiantes de estratos 1, 2 y 3, no contó con el respaldo suficiente para avanzar en primer debate en el Senado de la República.
Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, acotó, “no llevemos a equívocos a la ciudadanía. “Hay que contarle al país que ya es una realidad la Matrícula Cero, que beneficiará a más de 695.000 estudiantes en todas las regiones y trabajamos para que la gratuidad en la educación pública sea una política de Estado”, mencionó.
Se hundió el proyecto
La polémica y preocupación alrededor del tema se suscitó al conocerse que el proyecto se hundió en el Senado. Como bien lo aclararon las diferentes personalidades, estos tres semestres cuentan con el recurso del gobierno nacional para garantizar la matrícula.
Como durante dicho tiempo, el proceso se manejará con el apoyo de los alcaldes, consultamos con algunos de estos para saber conocer cómo avanzan. En Armenia se firmó el mes de abril, el convenio a través del cual se garantiza el subsidio a 1.626 estudiantes de estratos 1 y 2 y a 398 estudiantes de la modalidad a distancia. Son 515 millones de pesos para este subsidio.
Sin embargo, dicho convenio es para la educación en el año 2022, para este semestre se programa una asamblea para coordinar ese punto, ya que se preveía que el proyecto presentado por el presidente pasara en el Senado.
Salento también cursó trámite con el documento que hará esta garantía a los jóvenes que quieren y no pueden estudiar. Allí fueron 65 estudiantes por un recurso de 15 millones de pesos.
Ya se tramitó el documento y se identificó a dos estudiantes que no cumplían con uno de los requisitos, que es vivir en el municipio. “Hicimos la visita en el domicilio registrado que era una finca, pero allá nos dijeron que no vivía allí”, resaltó Jorge Eduardo Herrera Ramírez, secretario de servicios sociales del ‘Municipio Padre’.
En Pijao también ya se adelantó el proceso en el que se van a beneficiar 21 estudiantes de diferentes programas académicos donde se les subsidiará el 50% del valor de la matrícula por $3.472.512
En Filandia se beneficiaron 40 estudiantes, la administración aportó un 56.7% y tuvo un valor superior a los $17 millones.