Con la entrega de 600 metros pavimentados entre Salento (Quindío) y Toche (Tolima), se dio un nuevo impulso a una alternativa vial estratégica que no solo reforzará la conexión con Cajamarca y el centro del país, sino que también abre posibilidades para el desarrollo turístico y la protección de comunidades frente a emergencias naturales.
Luis Guillermo Agudelo, secretario de Infraestructura del Quindío, destacó que esta vía no solo servirá como opción al Alto de La Línea, sino que permitirá pensar en el fortalecimiento del turismo de naturaleza. “Fontur está dispuesto a apoyarnos en la instalación de centros de servicio cuando esta vía esté en óptimas condiciones para el tránsito vehicular. Es un proyecto que va más allá de la infraestructura”, señaló.
La obra fue financiada a través del mecanismo de obras por impuestos, una iniciativa del Gobierno nacional que permite a los empresarios destinar parte del impuesto de renta —hasta el 35 %— a la ejecución directa de proyectos en sectores como educación, saneamiento básico, infraestructura vial y deporte. “Además de ser un instrumento muy eficiente, permite que los empresarios realicen y supervisen directamente las obras que financian. Hoy celebramos un ejemplo concreto de lo que se puede lograr”, agregó Agudelo, quien también extendió una invitación a la ciudadanía a conocer el tramo entregado, el cual cuenta con obras de arte, cunetas y una pavimentación de alta calidad.
Por su parte, Nicolás Pombo, director forestal de Smurfit Westrock, empresa que lideró la ejecución del proyecto, aseguró que esta es la tercera obra por impuestos que entregan al municipio de Salento. “Es una obra muy significativa. Antes, cada temporada de lluvias ponía en riesgo a la comunidad por los constantes derrumbes. Además, esta vía es clave como ruta de evacuación en caso de actividad del volcán Machín. Por eso era tan urgente intervenirla”, explicó.
El directivo destacó también que los mayores retos se vivieron antes del inicio de la obra, debido a la complejidad de coordinar a todas las entidades involucradas. “Los problemas de ingeniería se resuelven. Nuestro trabajo es calcular, diseñar y construir soluciones. Aquí hicimos muros de contención, obras hidráulicas y todo lo necesario para que la vía resista el invierno sin interrumpirse”, puntualizó Pombo.
La intervención, que simboliza el trabajo conjunto entre el sector público y privado, es un ejemplo de cómo la inversión inteligente puede traducirse en seguridad, desarrollo y bienestar para las comunidades.