Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Económica

¡Por las nubes! En alza están los tiquetes aéreos en Colombia

Con la llegada de la temporada decembrina, numerosas personas se alistan para desplazarse a distintas ciudades del país con el propósito de celebrar las festividades de Navidad y Fin de Año. No obstante, los costos de los boletos aéreos han experimentado un considerable incremento.

En el año 2022, un pasaje desde Bogotá a Montería, por ejemplo, tenía un valor de $150.000, lo cual incluía el derecho de transportar únicamente una maleta de mano. Actualmente, ese mismo itinerario se oferta por alrededor de $500.000 en aerolíneas nacionales como Avianca y Latam. Con la desaparición de las aerolíneas Viva y Ultra Air, que pertenecían al segmento de bajo costo, los viajeros aéreos se enfrentarán por primera vez a una temporada de diciembre sin la competencia que, al menos, intentaba moderar los precios.

En este escenario, Avianca acapararía el 53,8% de los vuelos, mientras que Latam ostentaría el 31,6%. Ante la falta de competencia, estas dos aerolíneas tendrían la capacidad de controlar la oferta de boletos a precios que maximicen sus beneficios, situación que se acentúa durante las festividades, cuando la demanda de vuelos es mayor y las personas están dispuestas a pagar más de lo habitual.

Desde finales de noviembre, han surgido numerosas quejas por parte de los clientes debido a presuntos abusos por parte de las aerolíneas. Las redes sociales se han convertido en el principal medio a través del cual los usuarios expresan sus quejas, que incluyen cancelaciones frecuentes, reventa de vuelos que obliga a los pasajeros a abordar vuelos no programados, maltrato, cobros excesivos por equipaje y elección de asientos en el avión, servicios que usualmente se incluyen sin costos adicionales.

Aquellos que presentan reclamaciones echan de menos la intervención de las autoridades de vigilancia cuando se enfrentan a lo que consideran abusos, como cobros desmedidos o situaciones en las que la aerolínea decide cancelar el vuelo y acomodar al pasajero en otro. Según información de la Aerocivil, en la temporada de fin de año se implementó un plan denominado Winter 2023-2024, que establece cuotas de vuelos para cada aerolínea hasta marzo de 2024. Con la desaparición de Ultra Air y Viva Air, Avianca y Latam se repartieron el control del 68% de los cupos de salida y el 73% de las llegadas.