Sin confrontación de argumentos entre ambientalistas y aguacateros terminó seminario sobre el aguacate

Transmisora Quindio

La más Popular

AL AIRE
Económica

Sin confrontación de argumentos entre ambientalistas y aguacateros terminó seminario sobre el aguacate

“Hay problemas de desinformación respecto a las quejas que se tienen de las empresas”, Diego Aristizábal, presidente de la Federación Nacional de Productores de Aguacate.

Aunque cada parte expuso que tiene los argumentos para confrontar denuncias y respuestas, no hubo espacio para que esto se diera en el marco del seminario ‘Seminario internacional sobre la sostenibilidad del cultivo de aguacate’, que entre otras cosas tuvo una polémica inicial por uso indebido del nombre de tres ambientalistas que habían rechazado la invitación pero en la programación se anunciaba su presencia.

Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de Asohofrucol, citó al evento y explicó las razones por las cuales se realizó en el Quindío y las razones por las cuales ha suscitado tanta polémica.
El directivo expuso que el Quindío fue elegido por la importancia del aguacate en el departamento y que se buscó exponer las bondades del cultivo a través de invitados expertos que ofrecieron charlas y conferencias alrededor del tema. “No es un tema polémico porque las personas que se han pronunciado contra el cultivo no cuentan con soporte técnico y nada de eso es cierto”, acotó sobre las denuncias sobre la práctica en la región.

Resaltó que lo que se hace con este evento es generar conocimiento de parte de expertos para que expongan los beneficios de sembrar árboles, enfrentar el cambio climático, la activación de la economía y con ellos generación de empleo formal.

Agregó que se convocaron alrededor de 2.500 productores, actores gubernamentales, no gubernamentales y ambientalistas. Respecto a estos últimos llamados, indicó que la molestia se causó por dos razones, “que no se les invitó con 30 días de anticipación y al otro porque no se le envió con papel sellado cuando la virtualidad está latente hoy día”.

Diego Aristizábal, presidente de la Federación Nacional de Productores de Aguacate también hizo referencia a la postura de los ambientalistas. “Esperábamos que nos acompañaran los ambientalistas y darle a conocer a la opinión pública la realidad del aguacate en el departamento y vamos a contarle a los productores de aguacates que no han entendido el mensaje que se puede hacer un cultivo responsable y sostenible”.

Expresó que tanto la federación como la asociación a nivel local vienen trabajando en una propuesta, una guía ambiental para el cultivo de aguacate y pronto se dará a conocer. Señaló que desde la organización estará muy atento a que se cumplan los lineamientos y no se presenten inconvenientes con el tema ambiental.

Relató que en el Quindío hay 5 empresas aguacateras, pero algunas de estas recogen 3 o 4 más. Puntualizó que el objetivo del seminario era contar la realidad del sector con soportes técnicos.

Mucha desinformación

Sobre las denuncias y situaciones irregulares que se han dado a conocer alrededor de los cultivos, sostuvo que hay problemas de desinformación, “sí se han tenido algunos inconvenientes pero están en proceso sancionatorios con las autoridades ambientales. Desde el gremio criticamos aquellos productores que cometen ese tipo de errores”.

Así mismo dio respuesta a los recientes hechos conocidos rechazados por los ambientalistas y comunidad de los sectores de impacto. En el tema de las palmas de cera en Pijao, informó que en algún momento alguien prendió fuego y dos palmas se afectaron con ello pero se corrigió el error.

Lo otro son árboles de aguacate que se sembraron muy cerca de palmas, pero fueron cinco que se trasplantaron, con relación a la puerta, “según la empresa se hizo una reunión con los vecinos y hubo un acuerdo no firmado en el que se acordó el cierre”.

Con relación al recurso hídrico apuntó que se trata de almacenar agua de la lluvia, y que no se está trayendo de ningún sector, “es un tema de prevención en caso de alguna sequía, que hasta el momento no ha sido necesaria”.

El presidente de Fedeaguacate puntualizó alrededor del agua, que los ambientalistas han venido con el mismo discurso de hace seis años tomando como referencia lo que ha pasado en México y Perú donde las condiciones ambientales son diferentes, “íbamos a explicarles pero no vinieron”.

Faltan argumentos

Fabio Ernesto Aristizábal Arango, presidente de la Federación Orgánicos de Colombia Fedeorgánicos, también ambientalista que acudió al evento, hizo mención sobre el debate y lo que se ha cuestionado de la práctica.

El directivo, inició su discurso dando su postura sobre las quejas que se han tenido alrededor de los cultivos. Relató acerca de la instalación de puertas y cierres en carreteras, que lo que no pueden es cerrar linderos ajenos, y puso como ejemplo lo que pasa con otros sectores económicos que se mueven en el campo.

“Es muy sencillo, porque no miramos en Salento cómo están cerrados todos los linderos con cadenas. Viene pasando con otro tipo de modelos. No son las aguacateras las que vinieron a hacer esto, alguien lo había hecho antes”.

“Corporación, una vulgaridad”

Respecto al repetir errores para justiciar las acciones, sostuvo que hay una dificultad en el trámite de permisos y la manera de poder conseguirlos. “Vaya saque un permiso para concesión de aguas, a cuántos tiene que extorsionar para que se los den, ese es el problema”.

Y agregó, “literalmente la Corporación Autónoma Regional del Quindío es una vulgaridad, el anterior director de la entidad se robó la plata de 26.000 palmas y no las sembró ni en un cuaderno, no aparece y se pasea por las calles del Quindío como si nada pasara. Es que ser delincuente en el Quindío paga”.

El presidente de Fedeorgánicos reiteró sobre justificar los malos actos que, “nada incorrecto se puede hacer, nada es justificable”, pero que pese a ello los problemas de corrupción son latentes.

“Donde están los permisos de las beneficiadoras de café, no los hay. Ahora aparecen los ambientalistas a reclamar sobre lo que nos queda, y no está mal. Bienvenido el mundo de los ambientalistas pero de los que vienen a reclamar con pruebas, hechos y datos, y luego de esto que la CRQ sancione para que valga la pena”.

Sobre la siempre de árboles al lado de unas palmas, destacó que igual se iban a morir, porque todas las semillas que caían la pisaban las vacas. “Le pregunto a cada quindiano cuántas palmas ha sembrado. Los ambientalistas cuántas palmas han sembrado, donde está su evidencia como actores ambientales, es muy fácil venir a criticar”.

Añadió que la palma sola no se reproduce y que lo mejor que le puede pasar es que le siempre árboles al lado.

Sobre el futuro del aguacate indicó que va hacia adelante, “generando desarrollo y empleo, pero que no dañe a campesinos, productores ni suelo. Los campesinos han sido desplazados porque venían del café y la ganadería y están aguantando de hambre, las personas que quedan ya están cansadas del campo y los hijos no quieren continuar el legado”.

Finalmente sobre la invitación y no participación de ambientalistas precisó que, “yo soy ambientalista y me invitaron igual, aquí el problema no es que se estén cometiendo errores, sino que no se estén sancionando. La polémica no es el cultivo de aguacate, todos viene aplicando pesticidas agroquímicos, los aguacateros no han tumbado bosques, mientras que los ganaderos sí.

La información que emiten los ambientalistas no está basada en hechos reales. Para producir agua hay que sembrar árboles. Antes que el aguacate llegara estaban los ganaderos y usan más venenos. Ojo con los datos”.

Néstor Ocampo Giraldo, reconocido ambientalista de la región, se pronunció sobre el evento y la misma invitación.

Expuso que hay una “invasión por parte de empresas que están acaparando la tierra, desplazando a los campesinos, acabando con lo poco que le queda al departamento, que vienen a agravar una situación de crisis ambiental. Se están estableciendo en la parte alta de la montaña que es donde hay más biodiversidad y donde nace el agua que tomamos”.

Agregó que aunque hay prácticas positivas, “estamos hablando de miles de hectáreas y eso significa que estamos perdiendo autonomía en nuestro territorio. CRQ lleva más de 20 procesos sancionatorios, que seguramente no van a terminar en nada como con Smurfit Kappa Colombia, estamos viendo toda la misma historia que desde hace años ya se tenía”.

Sobre la invitación señaló que dos días antes dijeron que no asistirían a ese evento, porque los invitaron a última hora y segundo porque no ofrecía garantías de ser un debate porque no estaban los actores principales como los campesinos y las comunidades donde están operando los cultivos.

Apuntó sobre las prácticas que “para qué almacenan agua si dicen que no necesitan. Nosotros también tenemos argumentos. Dicen que están trayendo progreso, pero no están aquí para resolver nuestros problemas, no son empresas de beneficencia, son empresas capitalistas”.

Abrir chat