Transmisora Quindío

La más Popular

AL AIRE
Económica

Cacao del Quindío se exporta a Suiza a empresas como Ferrero

El secretario de Agricultura departamental, Julio César Cortés Pulido, resaltó una de las alianzas productos de las 31 que tiene actualmente el Quindío.

Se trata del cacao y la fuerza que está tomando actualmente. El funcionario aprovechó para invitar a la comunidad a participar en estas alianzas y estar pendientes de las convocatorias.

Explicó que desde el 2020 se inició el proceso y a la fecha se cuenta con 6 alianzas en fase 1, 17 en fase 2 y 8 en camino de ser viabilizadas. Entre todas suman alrededor de $18.400 millones para 1.300 familias.

En el caso específico del chocolate, el proyecto se llama; Alianza para mejorar la calidad de la productividad y el beneficio de 35 familias en La Tebaida, Quimbaya, Montenegro, Armenia y Barcelona. La alianza tiene un total de $440.985.000 de inversión y está articulada con el ICA, Sena, alcaldías de los mencionados municipios y departamento. Así mismo la cooperativa de caficultores, aliado comercial que comprará la producción de este proceso.

Sobre la agenda de alianzas señaló que el próximo lunes a las 2:00 p. m. se entregarán insumos para la alianza de hortalizas que se producen sin productos químicos.

El 17 de mayo estarán en Filandia también en entrega de insumos.

Finalmente, el secretario expuso que los interesados en estos proyectos se pueden acercar a los despachos de Agricultura de cada municipio y consultar.

Zonas marginales

Liliana Inés Cardona Vargas, gerente de la cooperativa de caficultores de Quindío, se refirió al cacao y la alianza comercial que se tiene actualmente.

Mencionó que se realizó a través de Cacaoquín, que tiene impacto en cuatro municipios y busca apoyar el cultivo a personas que están emprendiendo y que puedan acceder a comercialización y capacitación.

Respecto a los cultivos de cacao en tierras cafeteras expuso que estos entran a reemplazar el grano en terrenos conocidos como zonas marginales, en donde ya no se puede cultivar café.

Los cacoteros siempre habían estado, pero no tenían cómo comercializar el producto, con la alianza, hay un punto de acopio de Quimbaya.

Actualmente se exporta para Suiza, para la empresa Ferrero y viene tomando más fuerza.

En convenio con el Sena se está capacitando a los productores para que conozcan más sobre el producto y le den un valor agregado.