Un total de 900 emprendedores del Quindío, tanto formales como informales, se beneficiarán de un programa de fortalecimiento empresarial, lanzado ayer miércoles e impulsado por la Gobernación del Quindío y la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, el cual tendrá una duración de 18 meses y busca consolidar la economía popular como motor de desarrollo.
El presidente de la Cámara de Comercio, Rodrigo Estrada Reveiz, explicó que el acompañamiento será personalizado y no se limitará a capacitaciones generales: “Vamos a hacer asesoría uno a uno. A cada empresario se le hará un diagnóstico y con base en este se construirá un plan de acción en áreas como administración, contabilidad, mercadeo, tecnología y también en el ser, con apoyo de psicólogos. La meta es que en 18 meses estas unidades de negocio logren crecer y formalizarse. Ya iniciamos con los primeros 300 y en los próximos meses se sumarán otros 600”.
Estrada indicó que los beneficiarios, tras recorrer la ruta diseñada por la Cámara, recibirán un kit de apoyo acorde con su actividad, ya sea en gastronomía, belleza, reciclaje o comercio de calle. Además, resaltó que la economía popular es clave como mecanismo de autoempleo y de generación de ingresos: “Hemos visto que incluso el pequeño empresario, aún el informal, quiere fortalecerse, hacerse visible y crecer”.
Por su parte, el gobernador Juan Miguel Galvis destacó que este proyecto se convierte en una oportunidad para familias que muchas veces no cuentan con apoyo institucional: “Lo único que quiero es que una familia de esas, en unos pocos años, pueda tener su gran emprendimiento, ser generadora de empleo, educar a sus hijos y mejorar su calidad de vida. Estamos invirtiendo 1.765 millones de pesos en la compra de los kits, más un convenio de 800 millones con la Cámara de Comercio. Esta es solo la primera fase; el próximo año habrá una segunda para ampliar la cobertura”.
El mandatario señaló que la convocatoria está abierta a todo el departamento, no solo a Armenia: “Los 900 emprendedores pueden venir de cualquier municipio del Quindío. Pueden inscribirse por un enlace de la Gobernación, en la Cámara de Comercio o en la oficina de Turismo”.
La iniciativa no solo busca entregar recursos, sino también generar competencias en manejo financiero, estrategias de mercado y uso de herramientas tecnológicas.
Desde el sector beneficiado, Mary Luz Cubillos, propietaria de Maxi Arepas, resaltó el impacto de este tipo de programas: “Es demasiado importante capacitarse, porque es la única manera de crecer. Aprendemos a manejar nuestro negocio para que sea rentable y también a darnos a conocer. En nuestro caso vendemos arepas al carbón, rellenas, con queso, además de fritos como marranitas, pasteles y aborrajados. Hoy tenemos seis colaboradores, algunos por medio tiempo, pero la idea es formalizarnos y crecer para darles garantías laborales”.
El programa se proyecta como un frente de lucha contra el desempleo, donde la economía popular se convierte en opción de autoempleo y sostenibilidad, integrando a vendedores callejeros, recicladores, pequeños comerciantes y emprendedores de distintos sectores.